Juan Carlos Vela Altamirano
Editora Mesa Redonda
150 páginas
Serie: Ensayo
Precio de venta: 35 soles.

El Perú, durante las últimas décadas, ha vivido grandes y profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. El tránsito de una sociedad rural a otra urbana, las distintas oleadas de migración interna que fueron parte de ese proceso, los intentos modernizados desde el Estado y desde el mercado, la guerra interna y la emergencia de nuevos grupos sociales, son algunos de los procesos que se sucedieron en ese tiempo de gran conflictividad y fuerte incertidumbre.
Las ciencias sociales buscaron dar cuenta de las transformaciones resultantes, recurriendo a las estructuras y a los actores para su explicación. Se mantiene pendiente la necesidad de ir más allá de las transformaciones sociales, de preguntarse por los elementos y los procesos subyacentes a los distintos cambios que se sucedieron en el país. Conversiones culturales en el Perú asume el desafío y busca comprender el procesamiento de tales cambios, recurriendo a la deconstrucción derrideana, proponiéndole al lector un enfoque socio cultural abierto acerca de la denominada cultura popular y sus mediaciones.
La conversión cultural, entendida como el proceso que toma una forma o adopta un contenido que lo caracteriza y distingue de su estado anterior, es la herramienta fundamental del autor para dar cuenta de una dinámica de metamorfosis o mudanza desde la subjetividad, ofreciéndonos una lectura audaz e innovadora de la nueva "antropologización de la cultura" en nuestro país, en sus modos de sentir, pensar y vivir.
Eduardo Ballón










Miguel Ildefonso (Lima, 1970). Estudio literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y cursó una maestría en Creative Writing en El Paso University. Es considerado una de las voces más importantes de la poesía nacional de la generación del 90 y es un colaborador habitual en diversos medios culturales.


Armando Echeandía Luna nació en la ciudad de Lima en el año 1948 y pasó su infancia en Barranco. Es marino e ingeniero electrónico, así mismo se ha dedicado a la docencia en diversas universidades. Actualmente, se desempeña como empresario y consultor administrativo de las principales entidades públicas y privadas, experiencia que la transmite a lo largo de su obra. Call-Girl es una novela en la que pone de manifiesto un uso ágil y directo del lenguaje, sumiendo a lector en una historia vertiginosa.
El mascarón de proa, más que un acercamiento a lo fantástico, es una construcción completa, cimentada desde dentro, demostrando que José Güich Rodríguez explora desde hace tiempo la faceta desconocida de la realidad, y que su sorprendente imaginación ha encontrado la vía de desarrollo en una laboriosa arquitectura literatura.
José Güich Rodríguez (Lima, 1963) ha ejercido el periodismo cultural y la crítica en diversos medios limeños, como La República y Caretas. Ha publicado cuentos en las revistas Lienzo, Umbral, Punto de Equilibrio y Mesa Redonda. Es autor del libro de relatos Año sabático (Lima, 2000), de próxima reedición bajo el sello Mesa Redonda, y textos suyos han aparecido en las antologías El cuento peruano (1990 - 2000) y Estática doméstica - Tres generaciones de escritores peruanos (UNAM, México, 2005). Actualmente se desempeña como catedrático en prestigiosas universidades de Lima y es codirector de la revista cultural Pie de página.


